lunes, 21 de abril de 2025

Planificación mensual de rotación de zonas/actividades en el huerto EcoAula Viva

Planificación mensual de rotación de zonas/actividades en el huerto EcoAula Viva

SemanaActividad principal / Zona del huertoDescripción breve
Semana 1Preparación de bancales y zonas de siembraLimpiar malas hierbas, remover tierra, abonar con compost, delimitar zonas de cultivo y preparar etiquetas de identificación.
Semana 2Siembra o trasplante según temporadaSiembra directa de semillas de temporada o trasplante de plantones preparados en semillero. Preparar calendarios de cultivo.
Semana 3Cuidados: riego, deshierbe y mantenimientoRiego manual, quitar malas hierbas, revisar tutores, añadir acolchados naturales y comprobar estado de las plantas.
Semana 4Cosecha, recolección y compostajeCosechar productos maduros, pesar, clasificar y realizar compost con restos vegetales. Preparar una ficha de registro.

domingo, 20 de abril de 2025

Plantilla de mural digital

Plantilla de mural digital (ej. Padlet o Genially)

Título: 🌿 Nuestro Ecohuerto Digital

Columnas o apartados sugeridos:

  1. 📸 Fotos y vídeos de nuestro huerto

  2. 📝 Lo que aprendemos cada semana

  3. 📊 Datos sobre temperatura, humedad y luz

  4. 📦 Cómo hacemos compost

  5. 📣 Mensajes de nuestras familias y visitantes

  6. 🎉 Celebraciones y cosechas

Cada columna permitiría añadir textos, imágenes, vídeos o enlaces, y tanto alumnado como profesorado y familias podrían participar subiendo sus aportaciones

Diario de campo infantil

 Diario de campo infantil

Mi diario de huerto 🌱

Fecha: __________

Hoy he plantado: ______________________

Lo que más me ha gustado: ______________________

Cómo estaba el tiempo: ☀️ 🌧️ ⛅ 🌬️

Cómo he cuidado mi planta:
⬜ La he regado
⬜ He quitado malas hierbas
⬜ He comprobado la tierra
⬜ He anotado cómo crece

Dibujo de mi planta hoy: ✏️

(espacio para que el alumnado dibuje su planta)

Rúbrica de evaluación participativa para el huerto escolar

 

Rúbrica de evaluación participativa para el huerto escolar

IndicadorSiempre (3 puntos)A veces (2 puntos)Nunca (1 punto)
Participa activamente en las tareas del huerto (regar, plantar, limpiar, cosechar).
Respeta las normas y cuida el material común.
Coopera con sus compañeros/as en las actividades.
Explica con sus palabras lo que está aprendiendo.
Utiliza correctamente las herramientas digitales propuestas.

Valoración final:

  • De 12 a 15 puntos: Participación excelente.
  • De 8 a 11 puntos: Participación adecuada.
  • Menos de 8 puntos: Debe mejorar su implicación.

Planificacion huerto escolar

📌 Planificación del huerto: organización de cultivos, distribución de espacios y tareas necesarias

Como parte de la fase de planificación y organización del EcoAula Viva, se llevará a cabo una actividad colectiva en la que el alumnado, acompañado del profesorado y las familias colaboradoras, participará activamente en las siguientes tareas:
 
📆 Selección de cultivos según la temporada

Se decidirán los productos a plantar teniendo en cuenta el calendario agrícola de la zona, apostando por cultivos de temporada, ecológicos y de fácil manejo para el alumnado. Algunos ejemplos:
  • Primavera-verano: tomates cherry, pimientos, calabacines, lechugas, rábanos, albahaca y girasoles.
  • Otoño-invierno: habas, guisantes, espinacas, zanahorias, acelgas, coles, cebollas y plantas aromáticas como romero y tomillo.

 Calendario de Siembra (Ejemplo)

MesCultivos recomendados
Octubre-NoviembreHabas, guisantes, espinacas, zanahorias, acelgas
Febrero-MarzoLechugas, rábanos, cebollas, coles
Abril-MayoTomates cherry, pimientos, calabacines, albahaca, girasoles
SeptiembrePlantas aromáticas (romero, tomillo, hierbabuena)

Esta selección permitirá al alumnado comprender la importancia del respeto por los ciclos naturales y los ritmos de la naturaleza.
 
🗺️ Distribución de los espacios

Se diseñarán planos del huerto escolar de forma participativa, distribuyendo las zonas de plantación y trabajo en:
  • Bancales de cultivo: zonas delimitadas para cada tipo de planta.
  • Zona de jardines verticales: Se aprovecharan las paredes del centro para crear espacios nuevos de siembras.
  • Zona de aromáticas y flores: para favorecer la biodiversidad y atraer polinizadores.
  • Zona de compostaje: para trabajar el reciclaje orgánico.
  • Espacio de herramientas y materiales: para almacenar utensilios de jardinería.
  • Rincón de observación y descanso: con bancos o mesas de madera para registrar datos y compartir experiencias.
  • Cada clase o grupo podrá tener asignada una parcela, fomentando así la corresponsabilidad.

Plano orientativo del huerto escolar

📌Zonas de cultivo

  • Bancal 1: Tomates y pimientos
  • Bancal 2: Lechugas y rábanos
  • Bancal 3: Habas y guisantes
  • Bancal 4: Plantas aromáticas y flores

📌Otros espacios

  • Compostera
  • Zona de herramientas y almacenamiento
  • Rincón de observación y lectura ambiental

📋 Elaboración de listados de materiales y recursos

Se confeccionará un listado de los materiales necesarios, que incluirá:
  • Herramientas básicas: palas, rastrillos, cubos, regaderas, guantes.
  • Materiales de siembra: semillas, plantones, tutores.
  • Materiales para señalización: carteles identificativos, pizarras pequeñas, etiquetas.
  • Recursos digitales: tablets o cámaras para documentar el proceso.
  • Productos naturales para el cuidado del huerto (abono ecológico, compost…).
  • Se solicitará la colaboración de las familias para conseguir algunos materiales mediante donaciones o préstamos.

Listado de materiales

  • Semillas y plantones de temporada
  • Herramientas de jardín infantiles (palas, rastrillos, regaderas)
  • Guantes de jardinería
  • Compost y abono ecológico
  • Carteles de identificación de cultivos
  • Materiales reciclados (botellas, palets, maceteros)
  • Tablets o cámaras digitales para documentar
  • Cuentos, poesías y libros sobre naturaleza y huertos escolares

📅 Calendario de tareas y cuidados

Se elaborará un calendario visual que recoja:
  • Fechas de preparación del terreno y siembra.
  • Turnos de riego y cuidados semanales.
  • Tareas de deshierbe, abonado y protección de plantas.
  • Jornadas de recogida de productos y talleres complementarios.
  • Evaluaciones periódicas y asambleas de seguimiento.
Este calendario se colocará en un lugar visible del aula y/o en el propio huerto, y se actualizará según las necesidades.

Registro de cuidados y observaciones

FechaTarea realizadaGrupo encargadoObservaciones
10/04Siembra de lechugasInfantil 5 añosBien recibida, sin incidencias
12/04Riego general1º PrimariaAlgunas hojas secas en bancal 2

(Este registro se puede realizar en papel o digital, accesible desde aula y huerto.)

Normas de uso del huerto escolar

  1. Respetamos a las plantas y a los insectos que viven en el huerto.

  2. No se arrancan plantas ni se pisan los cultivos.

  3. Compartimos las herramientas y las devolvemos a su sitio.

  4. Mantenemos el espacio limpio y ordenado.

  5. Participamos todas y todos respetando turnos.

  6. Cuidamos el material y no malgastamos agua.

  7. Recogemos lo que cultivamos entre todos/as.


miércoles, 23 de octubre de 2024

Actividades y rutinas para niños con Síndrome de Down

Los niños con Síndrome de Down pueden beneficiarse de rutinas estructuradas y actividades adaptadas que fomenten su desarrollo físico, cognitivo, social y emocional. A continuación, te presento algunas actividades y rutinas recomendadas para niños con Síndrome de Down:

Rutinas Diarias:
  • Rutina de Mañana:Establece una rutina de despertar, vestirse y desayunar que incluya actividades predecibles y secuenciadas.
  • Rutina de Tareas:Establece un horario regular para las actividades escolares, terapias y tareas en casa, preferiblemente en un ambiente tranquilo y estructurado.
  • Rutina de Tiempo Libre:Establece un horario para el tiempo libre que incluya actividades físicas, juegos estructurados y actividades de interés específico.
  • Rutina de Noche:Establece una rutina de relajación antes de dormir que incluya actividades calmantes como la lectura, escuchar música suave o tomar un baño.
Actividades Recomendadas:
Actividades Físicas y Motrices:
  • Ejercicios de motricidad gruesa como correr, saltar, lanzar y atrapar pelotas.
  • Ejercicios de motricidad fina como enhebrar cuentas, manipular pinzas o construir con bloques.
  • Juegos en el parque como columpiarse, trepar y deslizarse.
Actividades de Estimulación Cognitiva:
  • Juegos de asociación y clasificación.
  • Juegos de memoria y atención como "Memory" o juegos de encontrar parejas.
  • Actividades de resolución de problemas como puzzles y rompecabezas simples.
Actividades de Comunicación y Lenguaje:
  • Juegos de lenguaje y comunicación como "Yo veo", "Símil" o juegos de categorización.
  • Uso de pictogramas, tarjetas de vocabulario y sistemas de comunicación aumentativa y alternativa.
  • Lectura de cuentos y libros con imágenes atractivas y sencillas.
Actividades Artísticas y Creativas:
  • Dibujo, pintura, modelado con plastilina y manualidades simples y estructuradas.
  • Música y movimiento, juegos rítmicos y actividades de percusión.
  • Danza y expresión corporal.
Actividades Sociales y de Interacción:
  • Juegos de roles o dramatizaciones.
  • Juegos de imitación como "Sigue al líder" o juegos de "imitar animales".
  • Juegos de mesa simples y estructurados.
Actividades de Autocuidado y Vida Diaria:
  • Actividades de autocuidado como lavarse las manos, cepillarse los dientes, vestirse y comer de forma autónoma.
  • Actividades de vida diaria como hacer la cama, ordenar juguetes y ayudar en tareas domésticas simples.
Consejos Generales:
  • Ambiente Estructurado: Crea un ambiente estructurado y predecible con espacios definidos para cada actividad y materiales organizados y al alcance.
  • Apoyo Visual y Material Adaptado: Utiliza apoyos visuales como pictogramas, calendarios visuales y listas de tareas para ayudar al niño a comprender las rutinas y las expectativas. Además, utiliza materiales adaptados y específicos para facilitar la participación y el aprendizaje del niño.
  • Comunicación Clara y Sencilla: Utiliza un lenguaje claro, sencillo y concreto para comunicarte con el niño y explicarle las actividades y las instrucciones.
  • Refuerzo Positivo: Utiliza el elogio, las recompensas y el refuerzo positivo para motivar y reforzar el comportamiento positivo y los logros.
  • Flexibilidad y Adaptabilidad: Adapta las actividades y las rutinas según las necesidades individuales del niño y sus intereses para mantenerlo motivado y comprometido.
Recuerda que cada niño con Síndrome de Down es único, por lo que es importante adaptar las actividades y rutinas según sus necesidades individuales, intereses y habilidades. Además, es fundamental ser paciente, consistente y ofrecer mucho apoyo y estímulo positivo para ayudar al niño a desarrollar habilidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales

miércoles, 2 de octubre de 2024

Juegos de mesa adaptados para niños en edad de educación infantil

Adaptar juegos de mesa para niños en edad preescolar es una excelente manera de fomentar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades mientras se divierten. Aquí tienes algunas ideas de juegos de mesa adaptados para preescolares:

Memory de Animales: Utiliza cartas con imágenes de animales y colócalas boca abajo en una mesa. Los niños deben voltear dos cartas a la vez e intentar encontrar los pares de animales iguales. Este juego ayuda a desarrollar la memoria y la capacidad de atención.

Dominó de Colores: Utiliza fichas de dominó con colores en lugar de números. Los niños pueden jugar emparejando fichas que tengan el mismo color en los extremos. Este juego ayuda a desarrollar el reconocimiento de colores y la coordinación mano-ojo.

Lotería de Formas: Crea cartones de lotería con diferentes formas geométricas (círculos, cuadrados, triángulos, estrellas, etc.) y dibuja las formas en fichas individuales. Los niños deben buscar y colocar las fichas en sus cartones según las formas que tienen.

Rompecabezas de Cuentos: Utiliza rompecabezas con imágenes de cuentos populares, como "Los Tres Cerditos" o "Caperucita Roja". Los niños deben armar el rompecabezas y luego contar la historia basada en las imágenes. Esto ayuda a desarrollar habilidades de narración y secuenciación.

Juego de la Oca Numérico: Crea un tablero de juego de la oca con números en lugar de puntos. Los niños deben lanzar un dado y mover su ficha según el número que saquen. Puedes añadir casillas especiales con actividades numéricas, como contar objetos o sumar y restar números pequeños.

Carrera de Colores: Dibuja un camino de colores en un tablero y coloca tarjetas con colores correspondientes en el centro. Los niños deben lanzar un dado y mover su ficha al siguiente espacio del color que saquen. Este juego ayuda a desarrollar el reconocimiento de colores y habilidades de conteo.

Twister de Colores: Utiliza un tapete de juego tipo Twister con círculos de diferentes colores. Los niños deben seguir las instrucciones de un instructor, como "pon una mano en el círculo azul" o "pon un pie en el círculo rojo". Este juego ayuda a desarrollar la coordinación y el reconocimiento de colores.

Juego de Apilamiento de Bloques: Utiliza bloques de madera de diferentes formas y colores. Los niños deben apilar los bloques siguiendo diferentes patrones o instrucciones, como "apila un bloque rojo encima de un bloque azul" o "crea una torre de tres bloques".

Estas son solo algunas ideas de juegos de mesa adaptados para preescolares. Recuerda adaptar las reglas y el nivel de dificultad según las habilidades y el desarrollo de cada niño para garantizar que todos puedan participar y disfrutar del juego. ¡Diviértete jugando y aprendiendo juntos!

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Actividades y rutinas para niños con TEA

Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a menudo se benefician de rutinas estructuradas y actividades que les ayuden a mejorar sus habilidades sociales, comunicativas y sensoriales. Aquí te presento algunas actividades y rutinas recomendadas para niños con TEA:

Rutinas Diarias:
  • Rutina de Mañana:Establece una rutina de despertar, vestirse y desayunar que incluya actividades predecibles y secuenciadas.
  • Rutina de Tareas:Establece un horario regular para las actividades escolares, terapias y tareas en casa, preferiblemente en un ambiente tranquilo y estructurado.
  • Rutina de Tiempo Libre:Establece un horario para el tiempo libre que incluya actividades sensoriales, juegos estructurados y actividades de interés específico.
  • Rutina de Noche:Establece una rutina de relajación antes de dormir que incluya actividades calmantes como la lectura, escuchar música suave o tomar un baño.
Actividades Recomendadas:
Actividades Sensoriales:
  • Juegos con arena, agua o arroz.
  • Actividades con texturas como masilla, burbujas o telas de diferentes texturas.
  • Actividades de estimulación vestibular como columpiarse, saltar o girar.
Juegos Sociales y de Interacción:
  • Juegos de roles o dramatizaciones.
  • Juegos de imitación como "Sigue al líder".
  • Juegos de mesa simples y estructurados.
Actividades de Comunicación:
  • Juegos de lenguaje y comunicación como "Yo veo", "Símil" o juegos de categorización.
  • Uso de pictogramas o sistemas de comunicación aumentativa y alternativa.
Actividades Artísticas y Creativas:
  • Dibujo, pintura, modelado con plastilina.
  • Manualidades simples y estructuradas.
  • Música y movimiento, juegos rítmicos y actividades de percusión.
Actividades de Habilidades Motoras:
  • Ejercicios de motricidad fina como enhebrar cuentas, manipular pinzas o construir con bloques.
  • Ejercicios de motricidad gruesa como correr, saltar o juegos de coordinación.
Actividades de Juego Independiente:
  • Juegos de construcción como LEGO o bloques.
  • Juegos de ensartar y clasificar.
  • Puzzles y rompecabezas simples.
Consejos Generales:
  • Ambiente Estructurado: Crea un ambiente estructurado y predecible con espacios definidos para cada actividad y materiales organizados y al alcance.
  • Apoyo Visual: Utiliza apoyos visuales como pictogramas, calendarios visuales y listas de tareas para ayudar al niño a comprender las rutinas y las expectativas.
  • Comunicación Clara y Sencilla: Utiliza un lenguaje claro, sencillo y concreto para comunicarte con el niño y explicarle las actividades y las instrucciones.
  • Refuerzo Positivo: Utiliza el elogio, las recompensas y el refuerzo positivo para motivar y reforzar el comportamiento positivo y los logros.
  • Flexibilidad y Adaptabilidad: Adapta las actividades y las rutinas según las necesidades individuales del niño y sus intereses para mantenerlo motivado y comprometido.

Recuerda que cada niño con TEA es único, por lo que es importante adaptar las actividades y rutinas según sus necesidades individuales, intereses y habilidades. Además, es fundamental ser paciente, consistente y ofrecer mucho apoyo y estímulo positivo para ayudar al niño a desarrollar habilidades sociales, comunicativas, sensoriales y motoras.